Con artistas confirmados, ensayos en marcha y el nuevo póster oficial, la Vendimia se siente más cerca que nunca..
El póster oficial
Diseñado por Josefina Laudadio, esta obra captura la tradición vitivinícola mendocina con un estilo que mezcla lo artesanal y lo digital. La Guardiana del Vino Eterno, símbolo central, representa la riqueza y la eternidad del vino mendocino, destacando los colores de la tierra, el cielo y la cosecha. Los Portones del Parque General San Martín, ilustrados como puertas a esta celebración, son una invitación a vivir la magia de la Vendimia.
La gran noche
Este año, la fiesta máxima promete ser una experiencia única con tecnología avanzada, espectáculos inmersivos y una producción de gran envergadura. Además, habrá una mayor integración de varietales locales en ferias y eventos de degustación, resaltando la diversidad y calidad de los vinos mendocinos.
Reconocida a nivel mundial, la Fiesta Nacional de la Vendimia posiciona a Mendoza como un referente global del turismo enológico y cultural. Año tras año, reúne a miles de visitantes de diferentes rincones del mundo y de la Argentina, siendo un motor para la economía local y una ventana que muestra al mundo la riqueza cultural, natural y vitivinícola de nuestra provincia.
Mendoza se viste de fiesta con la llegada de la Vendimia, una celebración que combina arte, tradición y alegría. Te invitamos a recorrer las fiestas departamentales, eventos únicos que revalorizan a los artistas locales y marcan el inicio del camino hacia nuestra máxima celebración: la Fiesta Nacional de la Vendimia.
Entre diciembre y febrero, cada departamento de Mendoza despliega su creatividad y talento en espectáculos que reflejan el espíritu vendimial. Cada fiesta tiene su propia temática, seleccionada y organizada por cada municipio, lo que convierte a estos eventos en un mosaico maravilloso de colores, música y fantasía.
El momento culminante de estas celebraciones es la elección de la Reina Departamental, quien representará a su comunidad en la competencia por la corona vendimial 2025. Es una oportunidad única para sumergirse en la cultura mendocina, disfrutar de espectáculos inolvidables y sentir la emoción que antecede a la gran fiesta.
Planificá tu próximo viaje y disfrutá las celebraciones en cada rincón de Mendoza
Guaymallén: viernes 13 de diciembre en el Predio de la Virgen.
Luján de Cuyo: sábado 14 de diciembre en el Parque Ferri.
Malargüe: miércoles 8 de enero.
La Paz: jueves 9 de enero en el Estadio Juan Domingo Perón.
Lavalle: sábado 18 de enero
Junín: sábado 18 de enero en el Parque Recreativo Dueño del Sol.
San Rafael: sábado 25 de enero en el Teatro Griego Chacho Santa Cruz.
San Martín: sábado 25 de enero.
San Carlos: sábado 25 de enero.
Rivadavia: jueves 30 de enero en el Complejo Deportivo Municipal.
Las Heras: viernes 31 de enero.
Tunuyán: viernes 31 de enero.
General Alvear: sábado 1 de febrero.
Ciudad de Mendoza: viernes 7 de febrero en el Predio del Parque Cívico.
Santa Rosa: viernes 14 de febrero
Tupungato: sábado 15 de febrero
Maipú: sábado 22 de febrero
Godoy Cruz: sábado 22 de febrero
Guardiana del Vino Eterno: El Acto Central
Este noviembre se reveló el tema del acto central de la Fiesta Nacional de la Vendimia 2025: “Guardiana del Vino Eterno”, bajo la dirección general de Franco Emmanuel Agüero y producción ejecutiva de Facundo Gallardo. La obra promete un espectáculo deslumbrante donde la esencia de la bodega se personifica como una guardiana inmortal, custodiando el vino que conecta a Mendoza con la eternidad.
La Vendimia no es sólo una celebración; es una experiencia cultural única que representa el trabajo y la pasión de una provincia entera. Además, refleja la esencia de Mendoza en su máxima expresión.
Para aquellos que prefieren una experiencia premium, las bodegas mendocinas son el destino perfecto. Gastronomía de lujo, vinos de alta valoración y sabores seductores, la mejor atención y un paisaje montañoso hacen de esta experiencia un momento mágico.
Mendoza ofrece una amplia gama de opciones enoturísticas. Desde pequeñas bodegas boutique con un enfoque íntimo y artesanal hasta grandes bodegas que combinan modernidad y tradición, cada espacio está diseñado para hacer del vino una vivencia inolvidable.
Uno de los mayores atractivos de las bodegas mendocinas es la diversidad de vinos que producen. El Malbec, insignia de la región, es solo el comienzo de un abanico que incluye Cabernet Sauvignon, Syrah, Bonarda y vinos blancos como el Chardonnay y el Torrontés. Una visita a una bodega no solo implica apreciar el paisaje y disfrutar de la degustación de vinos. Cada bodega ofrece recorridos guiados donde expertos enólogos y guías te llevarán a través de los viñedos, las salas de barricas y las áreas de embotellado. Aquí es donde los visitantes pueden aprender los secretos del proceso de elaboración, desde la selección de la uva hasta los detalles de la fermentación y el envejecimiento. Algunos viñedos incluso ofrecen talleres y catas guiadas donde se puede aprender a identificar aromas, texturas y a distinguir las notas características de cada varietal.
La gastronomía es el maridaje perfecto para estas visitas. Muchas bodegas mendocinas han fusionado su pasión por el vino con el arte culinario, creando experiencias gastronómicas de primer nivel. Menús de degustación de varios pasos, diseñados por chefs destacados, permiten a los visitantes disfrutar de platos que resaltan los ingredientes locales. Los maridajes, cuidadosamente seleccionados, elevan cada plato, transformando la visita en un viaje de sabores que complementa el vino con la cocina regional. Imagina probar un Malbec robusto mientras saboreás un bife jugoso o un Chardonnay refrescante junto a un plato de trucha de los Andes.
No podés dejar pasar la oportunidad de vivir esta experiencia del más alto nivel cultural. Este verano, dejate atrapar por la magia del enoturismo mendocino.
La Fiesta Nacional de la Vendimia está cada vez más cerca, y Mendoza se prepara para recibir uno de los eventos más esperados del año. Te mostramos las fechas clave para que puedas planificar tu viaje y sumergirte en la magia de esta celebración.
La Vendimia es una fiesta que une tradición e innovación, celebra la historia y abraza el futuro del vino. Con colores vibrantes, música en vivo y la alegría contagiosa de Mendoza, esta celebración invita a propios y visitantes a disfrutar de sus rituales únicos. ¡Tomá nota de las fechas y preparate para vivir la Vendimia en su máxima expresión!
7 de Marzo: Vía Blanca de las Reinas
Mendoza se llena de luces y alegría con la Vía Blanca de las Reinas, una noche donde los carros alegóricos iluminan las calles. Las reinas departamentales y sus princesas recorren la ciudad en sus carros, generando un lazo especial con el público que las acompaña con aplausos y vítores. Aunque esta tradición se repite cada año, la emoción y la pasión del pueblo mendocino hacen que cada edición sea única e inolvidable. Esta noche se convierte en una celebración de orgullo local y en una de las postales más esperadas de la Vendimia.
8 de Marzo en la mañana: Carrusel de las Reinas
El Carrusel de las Reinas, un desfile que llena de fiesta y cultura las calles mendocinas. En esta ocasión, las reinas departamentales recorren la ciudad en carrozas, lanzando productos autóctonos y racimos de uva, mientras los espectadores disfrutan de bailes y trajes típicos. El Carrusel es una auténtica expresión de la cultura mendocina y una oportunidad para experimentar de cerca el folclore, la danza y las tradiciones de cada rincón de la provincia.
8 de Marzo: Acto Central en el Teatro Griego Frank Romero Day
El broche de oro de la Vendimia es el Acto Central, que tendrá lugar la noche del 8 de marzo en el imponente teatro griego Frank Romero Day, rodeado por las montañas. Este espectáculo fusiona música, danza y teatro con más de mil artistas en escena, creando una puesta en escena que refleja la historia, el trabajo y la identidad de Mendoza. Además de las representaciones artísticas y los impactantes efectos de luces y sonidos, el momento culminante de la noche es la elección de la Reina Nacional de la Vendimia, quien representará a Mendoza durante el próximo año.
La Fiesta Nacional de la Vendimia es mucho más que una celebración: es el reflejo de la cultura y el alma de Mendoza, una oportunidad única para conocer sus tradiciones y sumergirse en la esencia de su gente. La Vía Blanca, el Carrusel y el Acto Central te harán vivir experiencias llenas de emoción, orgullo y alegría.
Mendoza se posiciona como uno de los destinos más elegidos para Semana Santa, ofreciendo una agenda cultural y turística variada para todos los gustos. Desde artes visuales hasta conciertos de música clásica, hay actividades para disfrutar en cada rincón de la provincia.
Semana Santa es una oportunidad perfecta para conocer la riqueza cultural y turística de Mendoza. La provincia ofrece una amplia gama de actividades para todos los gustos, desde exposiciones de arte hasta eventos musicales, que prometen una experiencia inolvidable para mendocinos y turistas por igual.
Una de las propuestas más destacadas es el ciclo Música Clásica por los Caminos del Vino. Con conciertos programados en teatros, iglesias, museos, bodegas y viñedos de toda la provincia, este evento combina la música clásica con la degustación de vinos, brindando una experiencia única para los amantes del arte y la enología.
Organizado por el Ministerio de Cultura y Turismo de Mendoza, en colaboración con municipios y el sector privado, este ciclo ofrece una programación diversa con un gran número de conciertos. Para más información sobre la programación completa, puedes visitar www.mendoza.tur.ar.
Otra opción para disfrutar durante Semana Santa es visitar el Museo Provincial de Bellas Artes Emiliano Guiñazú-Casa Fader. Este museo alberga colecciones originales de destacados artistas provinciales y nacionales, así como reproducciones de obras de arte universal. Con el nombre del reconocido artista Fernando Fader, el museo ofrece una experiencia enriquecedora para los amantes del arte y la cultura.
Para conocer actividades habilitadas y alojamiento en la provincia, ingresá a nuestra página y comenzá a planear tu viaje.
Transcurrió otra Vendimia en nuestra provincia y además de hacer historia nuevamente, cumplió con las expectativas de turistas y locales.
La Fiesta Nacional de la Vendimia, la más antigua de nuestro país la que recrea la historia de Mendoza y su relación con la cosecha de la vid, este año fue rotulada como “Coronados de historia y futuro” y fue dirigida por Pablo Mariano Perri. Dicha fiesta terminó con un saldo positivo en todos sus frentes y con una gran aceptación por el público local e internacional.
Comenzó el 1 de marzo con la Vía Blanca, donde la presentación de las reinas en las calles mendocinas colmó de ansiedad y emoción a los espectadores. En este acto se premió a Junín como el mejor carro, por su originalidad y propuesta ecológica.
Ya el sábado 2 de marzo, se presentó el Carrusel y la presencia turística, que fue de más de 34.000 visitantes, se hizo notar desde la mañana. Llegada la noche, fue el momento del Acto Central, que tuvo lugar en el Teatro Frank Romero Day. Con una puesta en escena con más de 1.000 artistas presentes, entre actores, bailarines, acróbatas y músicos. La misma tuvo la particularidad de tener una proximidad al público, algo innovador de esta edición.
Finalmente, llegó el momento más esperado, la coronación de las reinas. Fueron coronadas Agostina Saua, quien hizo historia como la primera Reina Nacional proveniente de Capital, y la Virreina Nacional, Rocío Neila del Pino, representando al departamento de San Carlos. Ambas propusieron conectar todos los proyectos de las demás reinas departamentales y poder ayudar realmente a la provincia.
Sumergite en la historia centenaria de La Bendición de los Frutos, el emotivo acto que marca el inicio de la Fiesta Nacional de la Vendimia.
La Bendición de los Frutos, acto inaugural de los festejos vendimiales, ha evolucionado a lo largo de los años, fusionando arte, música y fe en una celebración única. Es un acto que celebra la abundancia de la cosecha y une a los diversos credos de Mendoza. En la última edición, la Orquesta Filarmónica de Mendoza, acompañada por bailarines y coristas, ofreció una actuación vibrante en el majestuoso escenario del Prado Gaucho del Parque General San Martín.
La emotiva ceremonia, que data de 1938 como “bendición de la cosecha”, se distingue por su innovador golpe de reja realizado en la pieza original resguardada en el Museo del Prado Cuyano. La Bendición de los Frutos se ha convertido en un espectáculo que fusiona la tradición con la contemporaneidad.
Este acto, que atrae a miles de espectadores, no solo celebra la cosecha abundante, sino que también representa la diversidad de creencias en Mendoza. Desde el ingreso solemne de la Virgen de la Carrodilla hasta los simbólicos pañuelos blancos, la ceremonia crea un momento de unidad y esperanza. Con la participación de talentosos artistas locales, La Bendición de los Frutos es un hito cultural que trasciende las fronteras de lo vendimial.
Con casi 100 años de historia, esta ceremonia única sigue siendo un faro de tradición y espiritualidad, conectando generaciones y creando un puente entre el pasado y el futuro de Mendoza.
Febrero es un mes lleno de festivales en la provincia, que le dan la bienvenida a la Fiesta Nacional de la Vendimia. En la siguiente nota te traemos dos propuestas para tu viaje durante febrero.
Empezó tu viaje y Mendoza te espera con muchas opciones atractivas para conocer la cultura de la provincia. Palpitando la fiesta máxima de los mendocinos, la Fiesta Nacional de la Vendimia, aparecen dos clásicos de todos los mendocinos y llamativo para todos los turistas: el 42° Festival Nacional de la Tonada y Fiesta Inpiazza.
Festival Nacional de la Tonada 2024: ritmos y emociones en Tunuyán
Este año, el Anfiteatro Municipal de Tunuyán será el epicentro del 42° Festival Nacional de la Tonada. La primera noche del festival estará marcada por la Fiesta de la Vendimia departamental, una celebración que incluirá un deslumbrante espectáculo artístico y la coronación de la nueva reina. El cierre será con la actuación de la banda Estelares. La segunda noche promete presentaciones locales e internacionales, con la presencia del humorista Oficial Gordillo y el grupo jujeño Los Tekis.
Lugar: Anfiteatro Municipal de Tunuyán
Fecha: 3 y 4 de febrero
Fiesta Inpiazza: Tradición e Italianidad en Mendoza
Desde hace más de 37 años, la Festa in Piazza, organizada por la Federación de Entidades Italianas, fusiona la cultura italiana con la Fiesta de la Vendimia. Disfrutá de espectáculos, platos típicos italianos y la elección de la reina que une las raíces italianas y argentinas con las más lindas tonada de fondo.
Explorá el fin de semana largo de Carnaval en Mendoza, donde la mezcla de Vino Blues, celebraciones de Carnaval y el tradicional ciclo Jazz en el lago prometen una experiencia única.
Mendoza, en el corazón de la producción vitivinícola argentina y enmarcada por la majestuosa cordillera de los Andes, es el destino ideal para los amantes del vino y la aventura. Más allá de sus reconocidos viñedos, la región ofrece una rica variedad de paisajes montañosos y actividades al aire libre, haciendo de este destino una joya turística. ¿Qué hacer si viajas en Carnaval? Acá te brindamos opciones de las actividades más relevantes:
1. Festival Vino Blues en la Plaza del Vino:
El 10 y 11 de febrero, Mendoza se llena de ritmo con el Festival Vino Blues en la Plaza del Vino. Este evento fusiona la pasión por la música, el vino y la cultura, ofreciéndote una experiencia única.
2. Carnaval y Jazz en el Lago:
El 12 de febrero, la ciudad se sumerge en las festividades de Carnaval, mientras que el tradicional ciclo Jazz en el lago añade una nota musical especial al fin de semana. Estas celebraciones prometen diversión y entretenimiento para todos los gustos.
3. Explorando Mendoza:
Además de las festividades, Mendoza ofrece a los visitantes la oportunidad de explorar sus encantadoras bodegas y participar en degustaciones de vino. El paisaje montañoso invita a actividades al aire libre, desde senderismo hasta la práctica de deportes extremos.
4. Paseo por las Calles Emblemáticas:
Para aquellos que disfrutan de la vida urbana, la Peatonal Sarmiento ofrece un recorrido por tiendas, restaurantes y la animación de artistas callejeros. Asimismo, la Calle Arístides Villanueva, famosa por su vibrante vida nocturna, es el lugar perfecto para explorar bares y restaurantes, añadiendo un toque cosmopolita al itinerario.
Explorá los centros comerciales de Mendoza con opciones para todos los gustos. Desde la animada Av. Las Heras hasta el encanto del Mercado Central, te dejamos varias opciones para tus compras.
1. Palmares Open Mall: ubicado al sur de la ciudad, Palmares Open Mall ofrece una experiencia de compras completa con opciones variadas. Desde tiendas locales hasta espacios gastronómicos, este destino es perfecto para los amantes de las compras. Cuenta con 10 salas de cine y más de 120 tiendas de las principales marcas del país.
2. Mendoza Plaza Shopping: más allá del centro, Mendoza Plaza Shopping en Guaymallén se destaca por su diversidad. Podés explorar sus ofertas sin preocuparte por marcas específicas. La reciente llegada de nuevas opciones gastronómicas hace que sea un punto de encuentro vibrante.
3. Mercado Central: conocé la autenticidad de Mendoza en el Mercado Central, ubicado en el centro de la ciudad. Desde productos frescos hasta opciones culinarias, este mercado es un crisol de experiencias locales.
4. Av. Las Heras: el epicentro de compras de la Ciudad de Mendoza es donde lo regional se encuentra con opciones ideales para souvenirs. Este distrito comercial es el lugar perfecto para explorar la cultura y la historia local.
Te invitamos a tener este artículo a mano para tu próximo tour de compras.